May 19, 2025

Dra. María Jesús Alonso: “Las infecciones de transmisión sexual crecen en Andalucía de forma exponencial”

15/05/25

“La mayoría de las mujeres que recurren a la IVE se hallan en menos de ocho semanas de gestación y la intervención se realiza a petición de la paciente”.

Dra.Tapiador Albertos: “Tenemos derecho a vivir una sexualidad libre, pero segura, considerando la repercusión en nuestro futuro y en el de compañeros sexuales e  hijos”.

Las doctoras Dra. María Jesús Alonso Llamazares, Presidenta de la Sociedad Andaluza de Contracepción (SAC), y Silvia Tapiador Albertos, Presidenta del XIII Congreso de la SAC, protagonizaron esta mañana un encuentro con los medios coincidiendo con el comienzo del encuentro científico y profesional. La convocatoria tiene como sede el Campus de la Salud, de la Universidad de Almería y participan unos 150 profesionales de Atención Primaria, Ginecología, Enfermería, matronas y sexología.

 

ITS, IVE en Andalucía

La Presidenta de la Sociedad Andaluza de Contracepción, Dra. Alonso Llamazares se refirió a los datos más recientes sobre el auge de las enfermedades de transmisión sexual y los referidos a las IVE, todos ellos centrados en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

“De los últimos datos publicados en España sobre las ITS por el Ministerio de Sanidad (1995-2023) se observa un crecimiento exponencial de las de declaración obligatoria”. En el caso de la gonococia los casos declarados en 2023 duplican a los de 2021. La mayoría de ellos afectan a jóvenes de 26 a 34 años, seguidos de los de 20 a 24 años. “Andalucía, junto con Madrid, Cataluña y País Vasco es una de las comunidades con las tasas más altas”.

La sífilis también va en aumento, sobretodo en el colectivo de 26 a 34 años. En este apartado, Andalucía  tiene tasas más bajas que otras comunidades. En cuanto a la infección por clamidia, que se registra más en pacientes más jóvenes que las anteriores, de 20 a  24 años,

Las tasas de IVE (Interrupción voluntaria del embarazo) han pasado en los últimos 10 años han pasado de 10,46/1000 mujeres a 12,22 en el 2023, ocupando el sexto lugar del territorio nacional. Junto con Madrid, Cataluña, Baleares, País  Vasco y Asturias, Andalucía figura entre  comunidades con las  tasas más altas.

“En Andalucía hay 15 centros privados acreditados para la realización de la IVE, y un solo centro público, a diferencia del resto de la mayoría de las comunidades, donde en muchas de ellas casi prácticamente se hacen todas en la red sanitaria pública. Solo 26 se hicieron en centros públicos. Somos una de las comunidades donde menos abortos farmacológicos se realizan, 11.37%.

“La mayoría de las mujeres que en Andalucía recurren a la IVE se hallan en menos de ocho semanas de gestación y la intervención se realiza a petición de la paciente. Sólo 30 se hicieron por anomalías  fetales incompatibles  con la vida  o enfermedad extremadamente grave, 837 entre 14 y 22 semanas y únicamente 27 estaban en la semana número 22 semanas. La técnica más utilizada fue la dilatación/aspiración. 83 de ellas eran menores de 15 años. Y la gran mayoría de nacionalidad española”.

Bastante más que anticoncepción

La doctora Silvia Tapiador Albertos, Presidenta del XIII Congreso de la SAC, recordó que el encuentro de profesionales sanitarios en Almería “no se ocupa solo de la anticoncepción, sino que intenta difundir las maneras de vivir una anticoncepción saludable y su relación con la salud sexual y reproductiva. Esto tiene implicaciones mucho más allá de la anticoncepción”.

El Congreso  se abre con cuatro talleres; uno sobre abordaje de la sexualidad en la consulta sanitaria, en el que se asesorará a los profesionales sobre cómo abordar temas de salud sexual en consulta; otro acerca del abordaje psicológico de aquellas mujeres que viven una interrupción voluntaria de la gestación; y dos talleres eminentemente prácticos para ensayar la colocación de implantes anticonceptivos y DIUs.

Por la tarde, el jueves, tendremos una mesa sobre Virus del Papiloma Humano, moderada por el Dr. Fiol, presidente del Comité Científico del Congreso y referente a nivel y andaluz y  nacional en este tema. Este es un tema estrella en salud sexual, que está a medio camino entre la salud sexual pura, las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la oncología.

El viernes por la mañana habrá una mesa sobre ITS, donde se hablará de las alarmantes cifras de infecciones que estamos observando en ascenso en nuestro medio, se facilitarán datos actualizados, y se debatirá sobre cómo abordar su manejo y detección en consulta; específicamente, el Dr. Hijona, de Jaén, hablará en una charla sobre el herpes genital. Y el Dr. Broullón, de Cádiz, nos traerá resultados y experiencia de su medio sobre consecuencias de las ITS en el embarazo.

Tras un breve descanso, se presentará la mesa de anticoncepción, en la que se debatirá específicamente acerca de  la anticoncepción en mujeres con riesgo cardiovascular y también de cómo enfocar la anticoncepción en situaciones específicas como el postparto, en mujeres que acaban de sufrir un aborto espontáneo o en aquéllas que han decidido interrumpir una gestación no deseada. Desde la Universidad de Almería, una profesora titular, Doña Gracia Castro, expondrá las  interacciones de diferentes fármacos con los anticonceptivos.

Congreso multidisciplinar

Se cerrará el Congreso con una mesa de Sexualidad., abordando temas tan interesantes como la mutilación genital femenina, también sobre cómo cuidad de la identidad de género en consulta y se presentarán los nuevos protocolos de la Junta de Andalucía sobre Violencia de Género, Agresiones Sexuales y Sumisión química que se han actualizado en 2024. Es muy importante que todos los profesionales sanitarios conozcamos estos protocolos y trabajemos de manera unificada.

La doctora Tapiador Albertos concluyó señalando que “el Congreso de Almería tiene signo multidisciplinar coincidiendo especialistas en ginecología, médicos de atención primaria, matronas, enfermeras,  psicólogos…profesionales todos implicados en la atención a la anticoncepción y la salud sexual de las mujeres de nuestra área. El lema del programa es «Tu salud sexual: la salud de todos«. Con este lema pretendemos crear conciencia social sobre anticoncepción y salud sexual. Tenemos derecho a vivir una sexualidad libre, pero segura. Los profesionales, preocupados por la salud sexual, debemos crear conciencia y explicar que las conductas sexuales que vivamos van a tener repercusión en nuestra vida futura y en la de los demás; desde compañeros sexuales hasta nuestros hijos”.

Esta web utiliza cookies para optimizar la experiencia del usuario. Si continúa navegando consideramos que aceptas su uso. Más información Aceptar